4.1 El acento y su clasificación


La Real Academia de la Lengua Española (2010) define el acento como “la mayor prominencia con la que se emite y percibe una sílaba con respecto a las de su entorno” (p.190). O sea, que solo se puede determinar si una sílaba es tónica (acentuada) o átona (inacentuada) dentro de la palabra en la que se encuentra y no de forma aislada.

La RAE señala que hay dos tipos de acentos en el idioma español:
a) Acento prosódico: no tiene ningún signo que lo represente.
b) Acento gráfico u ortográfico: se representa a través de un signo llamado tilde, que es raya una oblicua que desciende de derecha a izquierda (´) y se coloca sobre una vocal (ninguna palabra en español tiene más de una tilde).


Por ejemplo, la palabra academia tiene el acento prosódico en la sílaba de y la palabra gráfica tiene el acento ortográfico en la sílaba gra (de y gra son las sílabas que se pronuncia con mayor intensidad).

Para saber cuándo una palabra lleva acento ortográfico o tilde se deben conocer los tipos de palabras según su acento y las reglas de acentuación.


4.2 Clasificación de las palabras según su acento


Palabras agudas (oxítonas): llevan el acento en la última sílaba. Ejemplo: verdad, querer, botón, acu, español.

Palabras graves (paroxítonas, llanas): llevan el acento en la penúltima sílaba. Ejemplo: sabemos, piensa, piz, mármol, examen.

Palabras esdrújulas (proparoxítonas): llevan el acento en la antepenúltima sílaba. Ejemplo: getica, prodico, emenes.

Palabras sobresdrújulas (superproparoxítonas): llevan el acento en la trasantepenúltima sílaba. Ejemplo: apréndasela, propóngamelo.


4.3 Reglas de acentuación

Palabras agudas: se tildan cuando terminan en los grafemas n o s, no precedidos de otra consonante, o en vocal. Ejemplo: expresión, escribirás, salí, caminó, etc. (Por ejemplo: la palabra esnobs es aguda y termina en s, pero no se tilda porque la s está precedida de otra consonante).


Palabras graves. Se tildan cuando terminan:
- En Consonante diferente de n o s. Ejemplo: difícil, tórax, álbum, etc.
- En más de un grafema consonántico: Ejemplo: bíceps, récords, etc.

- En el grafema y: yóquey, yérsey, etc.


Palabras esdrújulas: todas se tildan. Ejemplo: política, déselo, méritos.

Palabras sobresdrújulas: todas se tildan. Ejemplo: cantándosela, agotándosele.

Monosílabos: no se tildan. Sin embargo, hay algunas excepciones que se verán más adelante. Ejemplos: bus, dar, dios, cien, etc.



4.4 Casos especiales

- El grupo de vocales ui se considera primero como una sola sílaba y después se le aplican las normas generales de acentuación. Ejemplo: fui, fuimos, hui, huimos, (huía, huíamos).


- Los verbos en infinitivo terminados en uir no se tildan. Ejemplo: retribuir.

- Los verbos en infinitivo terminados en eir – oir se tildan: Ejemplo: freír, oír.

 
4.5 Palabras compuestas
 
• Regla general: en las palabras formadas por la fusión de dos o más voces simples, se conserva el acento del último componente.

Canta + autor: cantautor (aguda)
Veinte + y + tres: veintitrés (aguda)
Así + mismo: asimismo (grave)
Auto + realización: autorrealización (aguda)

• En las palabras unidas con guión, cada componente conserva su acento.

Árabe – israelí (esdrújula – aguda)
Técnico – científico (esdrújula – esdrújula).

• En los adverbios terminados en mente, se conserva el acento de la raíz y no se cuenta el sufijo (mente) para efectos de acentuación.
 
Única + mente: únicamente (esdrújula)
Cordial + mente: cordialmente (aguda).

• En verbos con pronombres enclíticos (me, lo, la, te, se, etc.), se conserva el acento y se tilda o no la palabra según las normas de acentuación.
 
Disculpa + me: discúlpame (esdrújula)
Repite + se + la: repítesela (sobresdrújula)




PRÁCTICA 

En la siguiente liga,  http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/ortografia/index1.htm van a encontrar una página web sobre ortografía, creada por Mariano Santos Posada.

Entren a la página principal y escojan el recuadro acento. Después lean la teoría y hagan los ejercicios, preferiblemente, en este orden:

a) Reglas generales de la acentuación: en este punto realicen todos los ejercicios específicos para las palabras agudas, graves y esdrújulas.

b) Otras consideraciones sobre el acento. Aquí entran al cuadro de diptongos. Al final se encuentran los ejercicios  referentes a la acentuación en diptongos, triptongos e hiatos.

c) Luego entran al cuadro de palabras compuestas y hacen los ejercicios para practicar los diferentes casos.

Antes de empezar a definir qué es acento, qué tipos de acentos hay, etc. es necesario abordar otros términos lingüísticos como los siguientes:

La sílaba: “Es una unidad lingüística estructural de carácter fónico formada generalmente por un conjunto de fonemas sucesivos que se agrupan en la pronunciación en torno a un elemento de máxima sonoridad, que en español siempre es una vocal”. (RAE, 2010, p.196). En otras palabras, una sílaba puede estar compuesta por una vocal, varias vocales (máximo tres) o por una combinación de vocales y consonantes. Entonces, es importante tener en cuenta que ninguna sílaba está constituida solo por consonantes.


Por ejemplo, en la palabra elevación (e – le – va – ción); la primera sílaba está conformada por una vocal, la segunda por una consonante y una vocal, la tercera por una consonante y una vocal, y la cuarta por dos vocales (io) y dos consonantes (cn).


Clasificación de las palabras según sus sílabas:


Clasificación          Número de sílabas               Ejemplos


Monosílabas                                      una                                                  la, ti, fe, pan, fue
Bisílabas                                            dos                                         piso (pi – so), bailar (bai – lar)
Trisílabas                                           tres                                   Pelota (pe – lo – ta), recibir (re – ci – bir)
Polisílabas                                     más de tres                        Conspiración (cons – pi – ra- ción), ortografía

Secuencias vocálicas: “Dentro de una misma palabra es posible encontrar secuencias de dos, tres, cuatro y hasta cinco vocales seguidas, que pueden agruparse en la pronunciación de diferentes maneras, formando parte o no de las mismas sílabas” (RAE, 2010, p.196). Esas secuencias son:


Diptongo: “Secuencia de dos vocales que se pronuncian en la misma sílaba”. Ejemplo: Puente (puen - te).
Triptongo: “Secuencia de tres vocales pronunciadas en la misma sílaba”. Ejemplo: continuéis (con - ti - nuéis).
Hiato: “Secuencia de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas”. Ejemplo María  (Ma - rí -a).


Nota: cada una de estas secuencias  tiene diferentes combinaciones vocálicas, que serán explicadas en la clase.

 2.1 Definiciones de fonema y grafema

En palabras de la RAE (2010), el fonema es la unidad mínima distintiva y de carácter secuencial en el plano fónico  y el grafema es la unidad mínima distintiva y de carácter secuencial en el plano gráfico o de la escritura.

Los fonemas se encierran entre barras //. Ejemplo:


/g/ /a/ /t/ /o/,       /p/ /a/ /t/ /o/
/k/ /a/ /m/ /a/ ,    /d/ /a/ /m/ /a/

El grafema, además,  es el nombre que reciben los signos gráficos llamados letras, siempre que se consideren como tales los signos simples, o sea, los constituidos por un solo elemento. Es decir, los grafemas que forman una secuencia no son considerados letras, sino dígrafos. Ejemplo: ch, ll, gu, qu, y rr.


A continuación, se explican las características comunes de los fonemas y grafemas, que aparecen en su definición:


Unidad mínima: no se puede descomponer en unidades menores.


Unidad distintiva: permite diferenciar una palabra de otra (por ejemplo gato de pato)


Unida de carácter secuencial: se manifiesta de manera lineal o sucesiva.

2.2 El alfabeto o abecedario


Según la RAE, el alfabeto es una “serie ordenada de letras o grafemas que se utilizan para representar gráficamente una lengua de escritura alfabética” (2010, p. 63).

Las letras que componen el alfabeto español son: 22 consonantes (ya no hacen parte de él ni  la ch ni la ll) y cinco vocales.

Las vocales se clasifican en vocales abiertas (a - e - o) y vocales cerradas (i - u).













.

Datos personales

Mi foto
Soy Análida Pérez, una amante de la lectura y los libros. Desde niña sentí fascinación por las palabras, el universo del lenguaje, la literatura y gramática. Es por esto que deseé ser profesora de español. Para lograr lo anterior, llevé a cabo mis estudios profesionales en la Universidad Pontificia Bolivariana (campus Medellín/ Colombia), donde me fue otorgado el título de licenciada en Lingüística y Literatura. Posteriormente, realicé estudios de especialización en Investigación Educativa en la Corporación Universitaria del Caribe (CECAR) de la ciudad de Sincelejo (Colombia); y me gradué de la maestría de Administración de Instituciones Educativas en el Instituto Tecnológico de Monterrey (campus virtual/ México). En mis 24 años de experiencia docente, he impartido diversas materias en las áreas de educación, lingüística, metodología de la investigación y seminarios de trabajos de grado. Actualmente, laboro en la Facultad de Humanidades y Educación de CECAR donde me desempeño como maestra de los cursos de Lingüística General y Producción de textos académicos.
Powered By Blogger

Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española

Seguidores

Visitantes